Catalunya és la comunitat autònoma que acull la major concentració d’explotacions intensives de porcs de tota la península, havent-hi una cabana porcina d’uns 9 milions d’individus1. La proliferació de noves explotacions industrials i/o ampliacions de les ja existents, està agreujant un problema mediambiental, social i sanitari de gran magnitud i per aquest motiu cal prendre mesures dràstiques i urgents al respecte:
- Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola a España siguen en aug- mente, siendo la gran responsable la ganadería industrial. Esta produce el 67% de las emisiones del sector. Las actividades ganaderas aumentaran un 1,4% sus emisiones el 2018 ª causa, fundamentalmente, de la gestión de los purins (+2,6%) 2. En el caso del sector porcino, es ya el responsable del 22% de las emisiones de la ganadería a España. Delante de una situación de emergencia climática es urgente frenar y reducir las emisiones provenientes de la ganadería y, en el caso de Cataluña, del sector porcino.
- Las deyecciones ganaderas, principalmente la porcina, son una gran fuente de contaminación del agua y afecta un 33,8% de la superficie total de Cataluña. Los nitratos superan el límite legal permitido y perjudican a 422 poblaciones, es decir, el 45% de todos los municipios catalans4. Además, estos residuos, con un gran contenido de nitratos, producen alteraciones graves a la sangre y están relacionados con diferentes formas de cáncer. Este problema ha desencadenado a que se decretase una moratoria a 66 municipios y que la Comisión Europea abriese el 2018 un procedimiento de infracción en España por incumplimiento de la Directiva de Nitratos.
- La industria porcina también es una de las principales responsables de la contaminación del suelo logrado el uso desmesurado de los purins como fertilizando agrícola, produciendo un exceso de fósforo, potasio y de otros minerales pesados. Eso supone un enorme impacto en la degradación del hábitat, que afecta a un gran número y tipo de especies y, consecuentemente, a sus procesos ecológicos.
- Los purins son una de las principales fuentes emisoras de amoníaco a Cataluña. Este gas es altamente contaminante por su capacidad de acidificación cuando reacciona con un medio acuoso, con graves consecuencias para la calidad del suelo y del agua, afectando los sistemas acuáticos de ríos y lagos, y produciendo daños a bosques y cultivos. De otra banda, no existe una gestión óptima por neutralizar el óxido nitroso, gas de efecto invernadero 298 golpes más potente que el CO2, emitido por el amoniaco durante su oxidación. España, incluyendo Cataluña, puerta incumpliendo el umbral de emisiones de amoníaco desde que se estableció en el 2010 y eso ha derivado a la cobertura de un procedimiento de infracción por parte de la Comisión Europea el noviembre de 20188.
- La ciencia confirma, también por los animales considerados de producción o de granja, que disponen de estados emocionales, capacidades cognitivas, personalidad propia y diferentes formas de conos ciencias. La ganadería industrial amontona los animales durante toda su vida y los expone a situaciones y prácticas inherentemente perjudiciales, comprometiendo así su estado físico y psicológico y, por lo tanto, su bienestar.
- La situación de aumento permanente de los animales, con todo lo que comporta, favorece la proliferación de enfermedades y, por paliarlas, se hace un uso excesivo de antibióticos. Eso supone un grave problema de salud pública al fomentar que la población pasé a ser resistente a los antimicrobianos. España es el país de la UE que más antimicrobianos utiliza a la ganadería.
- Los sistemas de producción alimentaria actuales no aseguran alimentos totalmente saludables para la ciudadanía. Cataluña necesita un modelo que garantiza la soberanía y la justicia alimentaria.
- La ganadería intensiva de cerdo depende totalmente de la importación de soja. En muchos casos esta es transgénica y comporta un elevado uso de plaguicidas, como el glifosat. La mayor parte del grano importado proviene de la desforestación para la creación de campos de cultivo en otros continentes como sucede el Amazonas, en América Latina.
Aunque las Administraciones Públicas han tenido conocimiento de la gravedad del problema a través de la publicación del informe del Síndico de Agravios de diciembre de 2016 y es consciente de las datos mencionadas anteriormente, sigue perpetuando una gestión nefasta del territorio catalán. Esta situación no puede continuar y se ha de frenar de golpe la expansión del sector. Es por eso que las organizaciones firmantes de aquel manifiesto, exigimos que se puse en marcha una Moratoria im- mediata en la otorgación de autorizaciones para la instalación de nuevas granjas porcinas o ampliacions de las existentes.

Son muchas ya las zonas vulnerables por contaminación y, si las medidas no se aplican rápidamente, Cataluña podría entrar en colapso medioambiental. Un camino sin retorno.
Manifiesto infrascrito por las siguientes entidades:
- ADDA
- ANIMANATURALIS
- ASSOCIACIÓ ANIMALISTA LIBERA!
- ASSOCIACIÓ DE NATURALISTES DE GIRONA
- CAMPAÑA MACROGRANJAS NO
- COORDINADORA ESTATAL STOP GANADERÍA INDUSTRIAL
- DEPANA – LLIGA PER A LA DEFENSA DEL PATRIMONI NATURAL
- ECOLOGISTES EN ACCIÓ
- FAADA
- FUNDACIÓ FAUNA
- FUNDACIÓN FRANZ WEBER
- FUNDACIÓN SANTUARIO GAIA
- GREENPEACE
- GRUP DE DEFENSA DEL TER
- JUSTÍCIA ALIMENTÀRIA
- LIMNOS – ASSOCIACIÓ DE DEFENSA DEL PATRIMONI NATURAL DEL PLA DE L’ESTANY
- MÓN LA BASSA – HOGAR ANIMAL
- PROVEG