La Campaña MacrogranjasNO presenta alegaciones al respecto.
El pasado 25 de septiembre finalizó el plazo de información pública del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana. Durante ese periodo se podían presentar por la ciudadanía observaciones y alegaciones al borrador del mismo con la finalidad de que fueran tomadas en consideración en la tramitación del mismo.
Considerando, que además de la incidencia en las calles, es de vital importancia participar en las vías formales de transformación de la sociedad; la Campaña MacrogranjasNo ha querido aprovechar para presentar sus propias alegaciones.
¿Dónde quedaba la ganadería industrial en la Ley?
No se puede olvidar que teníamos además un compromiso a revisar: en la PNL aprobada en las Cortes Valencianas el 30 de junio de 2020 sobre ganadería industrial, en la línea de tomar acción política concreta para mitigar algunas de las muchas problemáticas que este sector presenta, en el punto séptimo, se comprometieron a «incluir en las futuras normativas sobre cambio climático y residuos desarrolladas por el Consell apartados específicos sobre el impacto ambiental de la ganadería intensiva y las macrogranjas».
Tras comprobar que, a nuestro criterio, eso no había ocurrido ciertamente en esta Ley, decidimos, aún no siendo nuestro principal objetivo (el cual es mucho más ambicioso), hacer nuestras propuestas de mejora para mitigar la problemática de emisiones y de contaminación de las aguas que la ganadería intensiva provoca.
¿Qué propusimos?
Con el objetivo mencionado y tras una semana de trabajo estudiando la Ley y las normativas europeas, las cuales entendemos hemos de mejorar si queremos dotar de sentido a la autonómica, propusimos:
- Que dada la situación del territorio valenciano respecto de la concentración de nitratos en las aguas subterráneas; en la planificación y actuaciones que desarrollen las administraciones públicas valenciana, en relación con la actividad ganadera, para reducir las emisiones y resilencia del territorio tengan en cuenta «c) la protección de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos frente a la gestión incorrecta de purines y otros residuos y concretamente:
i) evitando la concentración de explotaciones ganaderas que les puedan afectar.
ii) el fomento de la planificación de las deyecciones teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las zonas donde se propongan y la distancia de las mismas respecto de la explotación.
iii) el control de periodos de recarga de nitratos de las tierras y de limitación temporal de los abocamientos de las deyecciones en las mismas».
2) Que, por protección del principio de «quien contamina paga» y entendiendo que buscar las mejores técnicas disponibles (MTD) para reducir las emisiones es una obligación, se entienda «como exigible a efectos de este apartado 122.2 de la Ley, las inversiones hechas para el cumplimiento o adaptación a las MTD»; de forma que, al ser mejoras exigibles para el cumplimiento de la Ley, estas no puedan utilizarse para deducir la cuota del impuesto que la ley prevé para las emisiones de CO2 y metano. Como sí podrían serlo aquellas otras mejoras enfocadas a la absorción de CO2 y no solamente a reducir sus emisiones.
3) Que, dada la importancia que tienen los cambios de dieta y del sistema de oferta agroindustrial en el cambio climático y el uso del suelo, se fomente (dentro del artículo 97 de la Ley) que las entidades locales incentiven al sector privado también en «n) la producción de alimentos de origen vegetal que supongan una alternativa a los de origen animal, o) la implementación de menús vegetarianos o veganos completos».
4) Que, dada la importancia que tienen los cambios de dieta y del sistema de oferta agroindustrial en el cambio climático y el uso del suelo, el Fondo para la Transición Ecológica se pueda usar también para impulsar: «s) la estimulación de la investigación y producción de alimentos de origen vegetal que supongan una alternativa a los de origen animal, t) la promoción de dietas basadas en vegetales y la implementación de menús vegetarianos y veganos en las instituciones públicas o semipúblicas; y v) la comunicación y educación sobre nutrición vegetariana o vegana».
¿Alguna cosa más?
Para apoyar nuestras peticiones, además de argumentos hemos aportado documentación al respecto, entre la que queremos destacar el estudio: Climate Change and Land. And IPCC Special Report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. Summary for Policymakers. Que aporta datos y argumentos científicos así como recuerda la importancia de la Transición Alimentaria para frenar el cambio climático.
Seguiremos trabajando, investigación tras investigación, reunión tras reunión, para solucionar las problemáticas y frenar la amenaza que las macrogranjas son para nuestro territorio.